Teórico 2 Narrativas, Literatura, Subjetividad (21/8/2012)

La práctica de narrar es tan vieja como la capacidad del hombre de simbolizar. Las tecnologías cambian, pero las historias permanecen y se transforman junto a los cambios tecnológicos. En esta clase abordamos el tema de las narrativas desde varios lugares.

Después de aclarar algunos conceptos básicos, narrativas, narraciones, ficciones, y de la mano de los cuentos clásicos en versiones viejas y nuevas, hicimos una recorrida por los elementos de la narración y su disposición en el relato a partir del análisis narratológico: actores, personajes, espacio, tiempo, acciones, conflicto. Recorrimos las distintas capas narrativas, de los acontecimientos a la fábula, de la fábula a la historia, y de la historia a la narrativa, de la mano de versiones nuevas y viejas de la historia de Blancanieves.

Distinguimos también tipos de acciones: funcionales y no funcionales, que hacen avanzar al relato, y vimos ejemplos sobre estos conceptos.

Un segundo punto fue el de la relación entre relatos y lectores, a partir de la pregunta : ¿Qué nos impresiona de un relato como lectores? . Fuimos revisando diferentes posibilidades: vínculos de identificación, polisemia, juegos de lenguaje, modos de organización de los relatos, deseos inconcientes. Todos estos elementos profundizados por Jerome Bruner en “Lo literario” (Realidad mental y mundos posibles, Unidad 1).

El tercer punto que tocamos fue el de las ficciones hipercomplejas y sus características, a partir del texto “Teleshakespeare, episodio piloto”, de Jorge Carrión. Nos hemos detenido en las relaciones entre literatura y televisión, y tomamos unos minutos para reseñar las características de las ficciones hipercomplejas, conjeturando que la mayoría de ellas funcionan complicando, duplicando, clonando, o encastrando los esquemas narratológicos simples.

Dedicamos los últimos minutos a repasar algunas posibilidades para comenzar a construir un relato. Estuvimos entre la ficcionalización de los ensayos, o el rescate de los sueños, o la observación atenta del mundo exterior. Pero sobre todo, un buen relato es el producto de buenas lecturas que lo anteceden. “Todo escritor es antes que nada un lector”, decía Borges.

Todos nosotros somos, sino productores, consumidores de relatos, y jerarquizadores de ese consumo. Todos tenemos relatos que han dejado una impresión en nosotros como lectores o espectadores. Durante la clase, yo les mostré los míos ¿cuáles son los suyos? Cuéntenmelos en sus comentarios, y a lo mejor puede salir de allí alguna buena idea.

Comentarios

  1. Stefanía Camean

    Comisión 10. Fue muy interesante el abordaje, sobre todo al tratar al relato como una necesidad humana a la hora de comunicar. Respecto a los relatos que más me han impresionado, se me puso la piel de gallina ( literalmente) cuando vimos el ej de la película de Benjamin Button. Es una de las películas favoritas, tiene una manera de atrapar y narrar muy especial. Sin duda, la escena de las acciones «encadenadas» es impactante. Esto como comentario sobre lo visto. Ahora, hay un video clip de los 90′, de la banda de Seattle Pearl Jam llamado «Do the evolution» – los melómanos como yo que estén interesados, la pueden buscar ;)- Uno de los videos animados más impresionantes que vi, y con estas animaciones, creo que las historias que expone de algún modo nos afecta a todos.
    Otra de las películas que más me impactaron ( también con Brad Pitt y Cate Blanchett) es Babel. Definitivamente narra historias paralelas que se terminan fusionando en una… la recomiendo.

  2. ludmila

    hay un trabajo que me interesaría utilizarlo para comenzar a pensar en un texto narrativo.Uno de los relatos que me interesa contar es sobre las fiestas carnavalescas , es decir los corsos , que en este caso seria un fiel acontecimiento de barrio. El cuál en la actualidad no se ve tanto , pero en los 90 por ejemplo era un acontecimiento que en Buenos Aires representaba a la cultura popular.Alli en una misma escena se pueden plasmar distintas historias con respecto a los personajes, conflictos, amores , peleas, música , etc.Sería genial plasmarlo en un relato.

  3. Diego Valenzuela Nuñez

    Comisión 17: Viernes de 17:00 a 19:00
    Son muchos los relatos que me dejaron algo, pero uno de los que mas me gusto fue el libro de Antonio Skarmeta; «Ardiente Paciencia», un joven que conquista a una chica con metáforas y poesías con la ayuda de Pablo Neruda. Otro relato que es muy bueno, es una pelicula francesa Les Choristes, del director Christophe Barratier, una historia que impacta por la trama.! Se las recomiendo. Varios chicos de una escuela bajo la tutela de su profesor hacen un coro, a pesar de que existen muchas cosas que estan en su contra, un director de escuela estricto, una sociedad que los abandona por vivir en un orfanato. Y por ultimo, les recomiendo un libro de mi infancia; «La tenca y la nieve» un pajarito que producto de las dificultades climáticas se rompe tu patita, y que comienza a buscar al culpable!

  4. Matías Hugo Stocchetti

    Comisión 17. Viernes de 17 a 19.

    En cuanto a la clase me pareció muy buena la forma de explicación de la profesora y sus ejemplos actuales, que hicieron el teórico más rico.
    Además, la docente contagió su entusiasmo por crear y buscar nuevas historias.
    En lo que tiene que ver con mis relatos preferidos recomiendo la lectura del portugués José Saramago. Se destacan, un una obra de gran calidad, «El evangelio según Jesucristo», «Ensayo para la ceguera» o «Las intermitencias de la muerte». En su prosa, Saramago crea mundos que interpelan al lector y dan su visión del mundo, con una belleza e inteligencia que merecen ser disfrutadas.

  5. Natalí Alvarez Vera

    De los relatos que me han dejado una impresión como lectora/espectadora, uno de ellos es la película “Up”, aunque sea de género infantil, la historia me resulta conmovedora al presentar sentimientos auténticos. Como también “El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez.

  6. Agustina Lavoria

    El teórico nos introdujo al mundo de la narrativa. Fue muy entretenido y dinámico. Tal como se dijo todos somos productores y/o consumidores de relatos. Los relatos atraviesan nuestras vidas. Relatos que me han impactado son tanto en películas como en libros la trilogía de millenium de Stieg Larsson: «Los hombres que no amaban a las mujeres», «La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina» y «La reina en el palacio de las corrientes de aire». Es una trilogía muy atrapante!

  7. Sofia Albano

    Comisión 10. Hay varios relatos que me dejaron una impresión como lectora o espectadora. Uno de ellos fue un libro que leí en los primeros años de la secundaria; «Mi planta de naranja – lima» de Jose Mauro de Vasconcelos. Libro que logró meterme en la historia y al terminar sus páginas me caían de a poco las lágrimas. Pero creo que hasta ahora uno de los más importantes relatos en mi vida fue «El diario de Ana Frank», por un lado, me conmovió la historia de esta chica, y por otro hizo que me interesara mas en la época del nazismo y recurrí a otros relatos para conocer un poco más de lo que había pasado. Aunque también lloré bastante por la crueldad y el maltrato que sufrieron todas aquellas personas durante El Holocausto. Pero pienso que son esos tipos de relatos (que llevan a causar un tipo especial de emoción en el lector) los que llama más mi atención.

  8. Aldana Tricerri

    Comisión 10. Es cierto que todos nosotros somos, sino productores, consumidores de relatos, y jerarquizadores de ese consumo. Todos tenemos relatos que han dejado una impresión en nosotros como lectores o espectadores. En mi caso particular un relato que me quedó muy marcado fue un libro llamado «Los ojos del perro siberiano»,de Antonio Santa Ana. Es una historia que me encantó por las características que tiene y porque puedo conocer que es lo que sienten los jóvenes ante una situación como la enfermedad del sida. Creo que es diferente por la forma en cómo se cuentan los sucesos, sólo se sabe lo que el narrador sabe y además el narrador es el personaje principal.
    Este relato me hizo reflexionar en cómo vemos la vida y cómo a veces nos atrevemos a vivirla.
    Otro relato que me gustó mucho proviene de una película llamada «The Blinde Side» escrita y dirigida por John Lee Hancock. Esta historia se basa en el personaje de Michael Oher (Quinton Aaron), apodado como «Big Mike», es un joven afroamericano pobre que no tiene donde vivir, no conoce a sus hermanos y hace años que no ve a su madre, que era adicta al crack. Pasó por numerosas instituciones, hasta que llega a un colegio de Memphis. Una vez ahí su vida se ve marcada por un cambio radical al conocer a Leigh Anne Tuohy (Sandra Bullock), una mujer adinerada que decide acogerlo en su casa, relacionándolo con toda su familia y dándole a este chico lo que nunca tuvo a la largo de tantos años, un hogar y felicidad al lado de personas que lo cuidan y protegen.

  9. Agustina Noceti

    Comisión 10. La frase de Borges «Todo escritor es antes que nada un lector» me hizo recordar un trabajo que hice cuando cursé Taller 1: mi profesora nos había pedido que escribiéramos una «memoria de lector», es decir, un relatos que atravesara los momentos importantes de nuestra relación personal con la lectura.
    Desde la literatura, uno de los relatos que más me impresionó fue «La autopista del sur», un cuento de Cortázar que narra la relación que desarrollan distintas personas en un embotellamiento en la ruta que dura días y días. Es en mi opinión un cuento excelente por la manera en que maneja una situación excepcional (un embotellamiento) hasta convertirla en parte central de la cotidianeidad de los personajes.

  10. Bruno Calagioni

    Comisión 10. Como activo lector que me considero, creo que sería injusto e incompleto nombrar sólo un relato que me haya impresionado. Uno de ellos es «La gesta del marrano», de Marcos Aguinis, en el cual se relata la vida de Francisco Maldonado Da Silva, un judío hijo de portugueses radicado en Argentina a fines del S. XVI, que es perseguido por la Inquisición. Una historia sencillamente formidable. Otro es «El Padrino», de Mario Puzo, que ya todos conocemos, al menos, por la película. Y el tercero, «Ficciones», de Borges, que encierra muchos relatos, uno más profundo que el otro.

  11. Gustavo Perelli

    Comisión 10. Un teórico muy entretenido sobre Narrativas, Literatura y Subjetividad. En cuanto a los relatos, siendo mayor consumidor que productor, me impresionaron los que elaboró y continua haciendo Alejandro Dolina. Con sencillez y su estilo ameno, en «Crónicas del Ángel Gris» (sólo por nombrar alguno d sus libros), Dolina relata las historias de su personaje Manuel Mandev en el barrio de Flores. Brillante.

  12. Magali Gerosa comisión 11

    (Martes de 17 a 19)
    Fue muy interesante reflexionar y dar cuenta de que todas «las narracioes son importates porque estructuran la experiencia humana».
    De los relatos que me han marcado como lectora puedo recordar el libro «NUNCA MÁS». Lo lei cuando comezaba la secundaria y necesitaba saber más (de que me contaban en el colegio o mis hermanas) sobre nuestra historia.
    Tambien recuerdo «historia de cronopios y famas» de Cortazar, terminaba de leerlo y empezaba otra vez, nunca me aburri, ni me aburro de leerlo..
    Como espectadora creo que son varias las cosas que me impresionaron.. Peliculas puedo recordar casi todas las de disney, el rey leon, peter pan, la bella y la bestia, etc, etc.. En su momento la mayoria de ellas me dejaban sorprendida y «realizada» por el final feliz ( aun despues de haber llorado por todas las desgracias de los protagonistas). Despues y hasta el dia de hoy me gusta y marca mucho el cine nacional.. «Tango Feroz», «Caballos salvajes», «El mismo amor, la misma lluvia», «El secreto de sus ojos»… Por otro lado no puedo dejar de ir a ver a Jorge Drexler cada vez que toca.. La sensacion que siento cuando lo veo en el escenario con los musicos que tiene es inexplicable.
    Sinceramente antes de estas pocas clases no me hubiese detenido a pensar todas estas cosas como relatos y narraciones que cuentan algo… Cada una de ellas, una historia distinta.

  13. Agostina Castrogiovanni

    Comisión 10.
    En el teórico del 21/08 repasamos el concepto de narrativas y narraciones, en tanto sus diferentes usos (el ficcional y el sociocultural) y ejemplos. Me pareció importante el tema de la «verosimilitud» y su diferenciación con la verdad, así como la idea de «provocación» en el lector a partir de un texto determinado. Se puede relacionar con Brunner, quien buscaba de qué manera se logra causar impresión o «dejar una huella» en el lector. Además, vimos las varias etapas o el entramado de elementos que conllevan a la formación de un texto narrativo. A partir de la explicación del esquema actancial vimos la diferencia entre las acciones funcionales y las acciones no funcionales. Se definió el concepto de transmedia, entendido como una ficción que se cuenta a través de soportes, medios y plataformas. Y finalmente se retomó la idea de «relato» a partir de ubicarnos a todos como posibles creadores de historias.

  14. Agostina Castrogiovanni

    Olvidé mencionar: como relatos que me «marcaron» de alguna forma quiero destacar el de Pride and Prejudice de Jane Austen o, una obra completamente diferente como es El día de los trífidos, de John Wyndham!

  15. Ezequiel Calado

    Comisión 11.

    El teórico me ayudó a refrescar algunas cuestiones que ya había estudiado hace un par de años en semiótica I. Me refiero más precisamente al esquema actancial, que se encuentra presente en cada historia que se cuenta, pero que muy pocas veces es pensado por aquel que «consume» la obra. Está todo tan naturalizado que no nos ponemos a pensar y a analizar la construcción que hay detrás de ese todo que es el producto final. Recuerdo que en semiótica analizamos capítulos de Los Simpsons a partir del esquema actancial, y fue muy fructífero ver cómo, en cada capítulo analizado, cada personaje tenía su propio objetivo y sus propios enemigos.
    Sumándome a los compas que recomendaron obras, pensé en Babel, un film que también plasma la idea de que X no hubiera sucedido si Y no hubiera hecho tal cosa en determinado momento. Con tres historias que se cuentan a la par, en diferentes lugares del mundo, queda demostrado que finalmente el planeta es más pequeño de lo que imaginamos.

  16. Rodrigo Peñalba

    Comisión 11.
    Me atrajo la idea acerca de los tipos de acciones, de cómo siendo éstos tanto funcionales como no funcionales pueden hacer que el relato cambie sus matices, caiga en mesetas, se torne dinámico, oriente excesivamente o inclusive intente desorientar (el caso de relatos policiales por ejemplo). El esquema actancial simple obró también en lo personal para la comprensión inmediata de los patrones de creación seguidos masivamente, y me permitió ‘estructurar’ todas aquellos formatos que me gustan y sigo.
    Particularmente, relatos que me han atraído son aquellos que me han hecho polemizar con mis propias preconcepciones (1984, George Orwell-Lobo estepario, Herman Hesse, Demian, Herman Hesse, El arte de amar, Erich Fromm, entre otros).

  17. Luciana Guizzetti

    Comision 17.
    Viernes de 17 a 19. Siguiendo con la tematica de narrativa y relatos que vimos en el teorico, hay cientos de relatos que dejaron algo en mi. Por ejemplo las historias que están impresas en las canciones de Joaquin Sabina, relatos como el de «Amelie» o otras películas como «One Flew Over the Cuckoo’s Nest», o «El Baile de la Victoria», o historias que escuche de pequeña como «La abuelita de arriba y la abuelita de abajo» un cuento para niños, un poco triste por cierto, pero bonito al fin

  18. Agustina Cegarra Corral

    Comisión 12 (martes de 21 a 23hs.) Disfruté el teórico y me pareció muy útil en tanto es una buena guía para empezar a pensar nuestros proyectos. En mi caso los relatos que más me atraen son los que tienen que ver con la literatura fantástica (Tolkien, G.R.R. Martin, etc.) y, en particular, los libros de Terry Pratchett, que combinan la fantasía con el humor. En mi opinión, aquellos relatos que se las ingenian para hacernos llorar de risa, y a la vez logran que reflexionemos y nos emocionemos, son de los más valiosos que hay.

  19. Germán Rosso

    Comisión 11. En éste teórico acerca de narrativas me resultó interesante la parte relacionada a las teleficciones (Teleshakespeare), y la reelaborición con respecto a los relatos originales, ya que no solo se presentan como historias que rompen la linealidad tradicional, sino que también son más interactivas (característica comunitaria) al menos indirectamente, por la participación del público en foros y redes virtuales relacionados con la serie. En mi caso, cada tanto me animo a escribir. Como referente, entre otros, lo tengo a Saer, «Lo imborrable». Pero lo menciono primero porque su novela se puede relacionar con el teórico: propone una obra que rompe con la linealidad tradicional de comienzo-nudo-desenlace, se la puede ver más como una novela sin principio ni final claros. Entre otras obras que me gustan: «Aguafuertes porteñas», de Arlt, y «Un tal Lucas», de Cortázar.

  20. Noelia Lucchese

    En el teórico se abordo principalmente el concepto de las narrativas y sus usos. Uno de los relatos que me dejaron una impresión como lectora/espectadora fue el musical de «La Bella y la Bestia». Recuerdo que la película me encantaba cuando era chica y este año cuando vi el musical original en Dinsey se me puso la piel de gallina, senti el musical más vivo que la película al ver a los personajes en acción.

  21. Pilar Calla

    Comisión 10.
    El teórico estuvo muy bueno. Hablamos principalmente de la narrativa. La clase fue muy entretenida, se dieron muchos ejemplos que sirvieron para hacerlo más dinámico y aclarar los conceptos y darnos cuenta de las narraciones están en prácticamente todas partes, estructuran nuestras experiencias.

  22. Paz Muñoz Diumenjo

    (Comision 11 Martes de 17 a 19 )Me pareció muy interesante cuando mostraron las distintas versiones de Blancanieves , eso muestra cómo los relatos constantemente se transforman y generan nuevas historias, conflictos, personajes. Alguna profesora me dijo alguna vez que uno nunca dejaba de corregir lo que contaba , debe ser por eso que grandes relatos necesitan del remake o de las segundas versiones funcionando como algo sin fin, como un espiral.
    Personalmente hay un autor que me gusta mucho como juega con distintos recursos del relato y es Manuel Puig. En su novela más conocida Boquitas Pintadas, incluye cartas, pensamientos y diálogos o descripciones particulares .

  23. Julieta Cepeda

    Comisión 10.
    Respecto de las narrativas hipercomplejas también pueden servir de ejemplo la serie Lost, las películas: 21 gramos, Amores Perros y Babel, en las que se ponen en juego diferentes estructuras funcionales y no funcionales. A través del entramado de las diferentes historias permiten al espectador construir el complejo esquema actancial.

  24. Pamela Mansilla

    Comisión 11.
    El teórico me llevó a multiplicar el modelo actancial de Greimas y entenderlo como una estructura hipercompleja. Hace unos años, lo vimos en semiótica y tuvimos que aplicarlo a una tira juvenil. Creo que las telenovelas para jóvenes/adolescentes tienen gran cantidad de microhistorias donde la identificación, como se charló, juegan un rol importante. Las narraciones están desde el inicio de nuestras primeras palabras. Me interesa la imaginación que tienen los niños al charlar con ellos sobre sus cuentos favoritos y proponerles un desvío en el curso de la historia. Es una propuesta que pueden desarrollar si conocen chicos. Pueden preguntarles, qué hubiese pasado si los animalitos de Madagascar, en vez de caer en esa isla, llegaran acá, a nuestro barrio? Y cosas por el estilo. Se van a sorprender.
    A todos se nos desprenden ideas cuando tomamos una historia ya contada y la desmenuzamos cambiandole escenario, personajes, estilos de vida, edades.
    Un film animado que se me vino a la mente en el teórico es Coraline, donde una niña se encuentra con un mundo paralelo de su familia creyendo que es mejor a la suya y pasa de un lado a otro comparando a sus padres con los «del otro lado de la puerta secreta».

  25. Marina Tortorella

    Comisión 11. La clase comenzó refrescando las definiciones y usos de las narrativas, ya vistas en taller 1 y semiótica 1, pero nunca viene mal volver a tomar ciertas definiciones. Además, se hizo un recorrido sobre las capas de las narrativas y las acciones, para concluir preguntándonos, que nos impresiona de un relato como lectores. Punto muy interesante para comenzar a trabajar en los diferentes proyectos que se fueron proponiendo en los prácticos. Como lectora y escritora, me sirvió para empezar a trabajar sobre esto.

  26. Mathias Fleita

    Comisión 11 (martes 17 a 19hs)

    El teórico me resultó interesante para pensar el complejo mecanismo de producción que se esconde naturalizado detrás de las narrativas que se encuantran por todas partes y que consumimos cotidianamente. La transtextualidad y la intertextualidad de los relatos que nos permiten comprender, que crean y dependen de un conocimiento socialmente compartido . La presencia de diferentes capas narrativas. La importancia de tener bien definidos los elementos como: la historia, sus acontecimientos, sus personajes, sus acciones,sus objetivos y resistencias/oponentes ante estos, etc; y sobre todo al narrador, poseedor de un conocimiento y punto de vista específico y limitado, que nos condicionará en la forma de narrarlo.

    Relatos que me causaron impacto en cuanto a su forma de narrar pueden ser «Rayuela» de Cortazár, con su explícita intención anárquica de romper con la tradición lineal de sentido en el orden de los capítulos, o su desición de haber dejado muchos cabos sueltos y terminar incluyendo al final del libro los «capítulos prescindibles» que enriquecen mucho las alternativas interpretaciones subjetivas de la historia.

    Por otro lado «La Odisea» de Homero me pareció un texto con una estructura narrativa muy compleja (teniendo en cuenta que fue escrito hace más de XX siglos atras), por como introduce la polifonía de voces, intercambiando narradores frecuentemente, con personajes (con puntos de vista y conocimientos diferentes) que toman la palabra y hablan de los mismos temas pero con perspectivas diferentes.

  27. Laura Abeyá

    Comisión 11.
    Me pareció una clase muy interesante sobre el diverso y complejo mundo de lo narrativo. Un libro que movilizó mucho fue «Operación Masacre» de Rodolfo Walsh por la veracidad del relato como testimonio. Otros como «Lobo estepario»o «Siddhartha» de Herman Hesse me volaron la cabeza.

  28. Magdalena Elorza - Comisión 11

    Respecto de esta segunda clase teórica creo que resultó de utilidad el aclarar ciertos conceptos vinculados a la narrativa, sobre los cuales estamos basando el trabajo de clase, de ahí la importancia de hacerlo.
    Personalmente rescato la idea de las narraciones como estructuradoras de la experiencia humana, y es que es a través de relatos que entendemos el mundo, lo interpretamos, lo transmitimos y volvemos a comenzar el proceso ante cada nueva experiencia. Son hasta más importantes que la experiencia directa: podemos no haber visto ni oído algo por nosotros mismos, pero los relatos llegan a nosotros y entonces podemos apropiarnos de ellos, volviéndolos parte de nuestro conocimiento y nuestra identidad. Es así que ejercemos nuestro rol de consumidores y productores de relatos.
    Por otro lado, también tomo la idea de la transformación de las narrativas en función de la evolución de los soportes y lo vinculo con lo discutido en prácticos en relación a McLuhan y la forma en que él vincula tecnología, cultura y la naturaleza humana. Digo, no es acá también el medio (o el soporte) el mensaje? La tecnología que elegimos utilizar para contar nuestras historias, no habla de la historia también? Y más aún, no es la tecnología empleadas en cada momento de la historia un relato en sí mismo?
    Sigue siendo un poco oscuro para mí el concepto de Transmedia. Me cuesta llegar a pensar en ejemplos concretos, en la forma en que esa definición teórica que vimos se plasma en algo en concreto.
    Un relato que considero importante para mí es el libro «On the road» de Kerouac, por su estilo literario, por la musicalidad y el ritmo que imprime en cada oración, por la forma en que describe un roadtrip como un rito iniciático, por la metáfora de la vida que esto implica, por sus descripciones.

  29. Belen Puzzi (com 11)

    Hola!
    Una clase muy dinámica, llena de ejemplos muy claros y, sobre todo, actuales.
    Fue muy interesante la temática de las ficciones hipercomplejas
    y la diferencia entre acciones funcionales y no funcionales. Muy bueno el ejemplo de Benjamin Button (relativizando la estricta diferencia entre los dos tipos de funciones). Creo que en la película «Amores Perros» también se podría dar como un ejemplo donde el límite entre las acciones funcionales y no funcionales se pone en juego.
    Como espectadora, me impactó la serie «the wire» después de ver las 5 temporadas tengo un aprecio especial por los relatos policiales.

  30. Jessica Zyserman

    Comisión 10.

    Cuando en el teórico se presentó la frase de Saer: «la verdad no es necesariamente lo contrario de ficción», lo primero que hice fue asentir con la cabeza: acuerdo.
    La globalización trae aparejado junto con sus máquinas e innovaciones (léase: pintura, fotos, cine, libros, tv/videos, informática, entre otros) un exceso de información en el mundo: si queremos, podemos elegir un solo tema, y de ahí podríamos encontrar todo tipo de información; que podría incluso contradecirse. Y entonces nos preguntaríamos ¿Cual dice la verdad?

    ¿Hay UNA verdad? ¿Existe?
    Yo creo que no. Las cosas son de acuerdo del punto de vista en que lo miremos.

    ¿Que es la verdad? No sé.
    A veces me pregunto porqué me pasa, por ejemplo, que cuando veo películas de terror, después me quedo con el miedo de que suceda. Hasta que caigo en la realidad de que es muy poco probable que después de ver «La llamada», por ejemplo, me suene el teléfono y alguien me diga: «te quedan 7 días de vida».
    Sin embargo, resalto el «MUY POCO PROBABLE». ¿Porqué para mí existe un mínimo de probabilidad?

    Cuando leo un libro, me meto dentro de la historia; soy un personaje, y vivo lo que leo. Cuando veo un film, igual. (Y esta buenísmo!!!)

    Como dijeron en el teórico, la narrativa aborda el cotidiano, las prácticas e historias de los sujetos que construyen el mundo en que vivimos. Esto hace que nos sintamos representados en esa historia, o más aún, esa historia pasa a ser real.
    ¿Nunca les pasó que no saben si lo soñaron o realmente sucedió?

    Siguiendo con la seguidilla de posts, recomiendo «El psicoanalista», de John Katzenbatch. El primer libro que me atrapó con todas las letras.. Es un thirller que genera intriga y expectativa; que no podía dejar de leer durante horas a pesar de tener otros compromisos, que me aceleró el corazón hasta que me salga del pecho; con el que generé hipótesis, y me sorprendí con su inesperado final. Además, es muy interesante la biografía del autor.

    Y hablando del realismo, comparto este video: http://9gag.com/gag/5165751

  31. Yanela

    COMISIÓN MIÉRCOLES DE 19 A 21

    En el teórico se basó en las narrativas y sus respectivos usos. una narrativa que me quedo muy presente fue Rayuela, de Julio Cortazar. Una fiel novela contemporánea que le da la opción al lector de elegir por donde empezar a leerla. Después lo lleva a dos lugares distintos: París, la relación de Oliveira y la Maga, el club de la serpiente, el primer descenso de Horacio a los infiernos; y por otra parte, Buenos Aires, el encuentro de Tráveler y Talita, el circo, el manicomio, el segundo descenso. poder ir hacia adelante o hacia atras. Como lector decidir sobre como encarar la historia me parece por demas originall, ya que generalmente hay un lineamiento marcado por el autor.
    El teorico abordó los niveles de narrativas y además se hizo incapié en que en toda narrativa se abordan temas que tienen que ver con lo cotidiano, eso nos atrapa como lectores, nos sentimos identificados y hasta nos solemos poner en el lugar de los personajes.

  32. Ana Sofía Raninqueo

    Comisión 11, martes de 17 a 19 hs.

    Por mi parte, los relatos con los que me siento identificada, que hoy forman parte de mi después de haberlos leído/visto son “Cien años de soledad” de Gabriel García Marquez, cuentos de Edgar Alan Poe como “Gato Negro”, “Demian” de Hernann Hesse, películas como El Club de la Pelea o Toy Story . No solo me parece importante nombrarlos en este momento por la impresión que dejaron en mi sino también porque a partir de su lectura cambiaron mi manera de ver muchas cosas.

    Del segundo teórico no me llevé una sensación de que algo me haya parecido novedoso. Estoy cursando Semiótica I y Taller II al mismo tiempo que Datos y la verdad que lo dado en la última clase es tema tocado en las tres materias, por lo menos en las dos primeras el primer cuatrimestre de este año.
    Si bien me resulta sumamente interesante que “el aula sea un colaboratorio de ideas y proyectos al que se le aporta desde lo individual”, espero de la cursada que se guíe más a los alumnos en los trabajos, sean más específicos. Aunque se repitieron un par de veces los objetivos de la materia, todavía no logro entender a dónde se quiere llegar.
    De todas maneras, de las únicas dos clases, hablando de que estamos constantemente atravesados por narraciones, están en todos lados, me llevo a pensar en que los escritores no son escritores por escribir bien sino porque saben mirar.

  33. Dario Vargas

    El teórico fue muy interesante, creo que lo vamos a incorporar mas cuando vayamos aplicándolo de manera práctica.

  34. Emilia Bellofatto

    (Comisión 16)

    Encontré el teórico muy relacionado con el concepto «no hay nada nuevo», todo texto tiene una base en otro, nuestra inspiración tiene condensados un montón de narrativas ya vividas como consumidores.

    Particularmente, en el 1er práctico trabajamos un poco con nuestro «back up» de narrativas, como los textos que crecimos leyendo, o a qué jugamos de niños.
    De ahí salió luego un lindo trabajo (creo que de Daniela Caine) sobre la intimidad del Chavo del 8, creo que está colgado en el facebook del práctico, luego cuelgo el link.

    Saludos!

  35. Laura Coronel

    Comisión 11. Me pareció interesante ver lo que hay detrás de los relatos con los cuales convivimos diariamente, es decir, desde la producción misma del relato hasta las diferentes formas de contarlo, como en el ejemplo de Blannieves con sus variadas versiones.
    Estoy de acuerdo con la idea de ver a las narraciones como estructuradoras de la experiencia humana, y es que es a través de relatos que entendemos el mundo, lo interpretamos, lo transmitimos y volvemos a comenzar el proceso ante cada nueva experiencia.
    Una de las películas que me atrapo mucho por su forma de narrar sin duda fue Benjamin Button.

  36. Martin Andres Torres

    Me resulto bastante practico y util no solo para ir entendiendo cual es el «rumbo» de la cursada, cuales son los temas de interes y los objetivos que se plantea la catedra para con los alumnos, como tambien por el echo de que me sirve como complementos con temas que estoy viendo en semiotica 1, sobre relatos.
    Me resulta interesante y llamativo, como tantos temas, «detalles» se nos escapan como consumidores de medios y programas. La complejidad que oculta, por ejemplo, una serie de television con una trama compleja detras. Ademas de como puede variar una tematica de forma tan drastica segun quien la cuente y como lo haga. Lo primero que se me viene a la mente con respecto a esto es el enfoque que hacen en general las peliculas producidas en hollywood sobre la segunda guerra mundial (en general la formula es los alemanes (locos y asesinos / EEUU y los demas aliados salvadores y liberadores de los oprimidos); a diferencia de este enfoque, la pelicula «el huevo de la serpiente» me permitio conocer otro aspecto de la epoca que muchas veces es obiado en las filmaciones (ni que hablar de las americanas).

  37. Antonella Cará Comisión 16 (Jueves 19 a 21)

    En relacion con el teorico n°2 Me parece muy interesante la idea de las narraciones como estructuradoras de la experiencia humana, concidero también que el avance tecnológico, con sus diferentes soportes y programas permiten crear nuevas formas de relatos y distintas maneras de contarlo generando nuevas experiencias en nuestras maneras de percibir el mundo.

  38. María Celina Toledo - Comisión 13 - Miércoles de 17 a 19

    Considero que el mundo se construye a través de relatos, y es cierto que todos tenemos relatos que han dejado una impresión en nosotros como lectores o espectadores. En mi caso me gustan las novelas de Haruki Murakami, lo que escribe y cómo lo escribe, su sensibilidad, su gran poder de descripción: detalla hasta las acciones que parecen más insignificantes; también, la inclusión de la música, del jazz, en ciertos momentos de la historia, canciones que si uno las escucha mientras lee se da cuenta de que realmente concuerdan con la situación que se narra. En cada uno de sus libros refleja un mundo de oscilaciones permanentes entre lo real y lo onírico.

  39. Contanza Garbocci

    Comisión 10.El teórico me pareció muy útil por el hecho que desde que empezó la cursada no tenía muy claro qué era una Narrativa en concreto o por lo menos qué significaba para la materia. En cuanto a los relatos que dejaron una impresión en mi no puedo dejar de mencionar la película El pianista, que justamente tuve que ver para el parcial de taller II. Este relato me impresionó no sólo porque es una historia sobre la supervivencia de un hombre durante el holocausto sino por cómo está fue adaptada a partir de la vida real de una persona que vivió en carne propia la persecución y sufrimiento. El que no la haya visto, se la recomiendo.

  40. Rafael Lucero

    Comisión 14. Los relatos que me dejaron una buena impresión o que me gustaron fueron películas como «Good by, Lenin!», «El secreto de sus ojos», «La vida es bella», entre otras. Y libros como «Aráoz y la verdad» de Eduardo Sacheri, muchos cuentos de Fontanarrosa, «Cien años de soledad» de G. Márquez, etc. También la serie «Lost».
    En cuanto a uno de los temas tocados en el teórico, si bien coincido en que «todos podemos contar historias», también coincido con García Márquez, que dice que el mundo se divide en dos clases de personas: las que saben contar buenas historias y las que no.

  41. Manuel Castilla

    Comisión 10. Martes de 15 a 17.

    El teórico la verdad que me pareció muy interesante en todo sentido. Primero y principal para entender los temas que serán tratados y vistos durante el cuatrimestre. Lo que me gustó tema del teórico numero 2 (Narrativas) fue el momento en que se habló de los elementos de los textos narrativos: acontecimiento, fábula, historia y texto narrativo.. Además, me interesó cuando la profesora habló de las acciones funcionales y no funcionales. En esta parte, estuvo perfectamente utilizada la escena de ¨Benjamin Button¨.
    En cuanto a los relatos que me dejaron una buena impresión, son muchos, pero elijo quedarme con aquellos que tienen algo ¨diferente¨. Entre ellos destaco a muchísimo cuentos de Julio Cortázar, sobre todo ¨Continuidad de los parques¨ o los que integran el libro ¨Todos los fuegos el fuego¨. Además, agregaría las películas ¨Memento¨, ¨Pulp Fiction¨ o ¨Las trillizas de Belleville¨.
    Espero que los próximos teóricos sigan siendo así de intersantes.
    Saludos!

  42. Sierra Daniel Alejandro

    comision 10. Me parecion muy interesante la relacion entre el conocimiento y el relato. Es un tema muy interesante para trabajar en mi proyecto. Como se estructuctura ese conocimiento en relacion a nuestras vivencias y como se trasmite o cuanto de relato hay en la forma en que se transmite?

  43. Carla Rajoy comisión 13

    me pareció muy interesante el teórico. por otra parte relatos que me impresionaron son películas «el secreto de sus ojos», «el cisne negro» y también el libro de G. García Márquez «El amor en los tiempos del cólera»

  44. Carlos Medina

    Primer teórico, el primero no pude ir así que me encontré un poco desorientado. Básicamente repasamos uno de los conceptos iniciales sobre los que vamos a trabajar en el proyecto: la narrativa. Propusieron diversos ejemplos muy interesantes (una escena de Benjamín Button, un fragmento de la serie Once upon a time, etc) y los diversos encadenamientos que llevan a construir un texto narrativo.
    Con la cursada del practico (jueves de 19 a 21) pude entender un poco mas de que va la temática y demás.

    Saludos!

  45. Rocío Rovner

    Me pareció muy interesante el abordaje del teórico, y el tema de cómo las historias se adaptan/transforman junto con el avance de la tecnología, la comunicación y la transformación misma de los lectores-espectadores-. A la pregunta de ¿Qué me impresiona en un relato como lectora? O ¿Qué relatos me han dejado una impresión? Podría decir que, en primer lugar está un libro que leí hace mucho, Paula de Isabel Allende ya que tiene una relación con lo que estuvimos hablando en el teórico, por el hecho de que no es una historia lineal, sino que son dos historias que avanzan paralelamente (una es la del momento presente que vive la escritora, el día a día y la enfermedad de su hija, y la otra es el relato que le cuenta a su hija, de lo que le tocó vivir en la etapa de la dictadura militar en Chile). Me sorprendió como salta de una historia a la otra sin ningún tipo de confusión, y obviamente por la forma de contarlas, llegué sentir una identificación. Otro relato que conocí hace poco y que también me gustó mucho fué Hugo, una película que habla sobre la historia de un huérfano, pero que contiene también muy bien lograda la historia de los inicios de la cinematografía, de los hermanos Lúmiere y Georges Mélies.

  46. Florencia Mondedoro

    ¿Qué fue lo novedoso?
    El concepto de experiencias estéticas y su producción de placer (el ejemplo de porqué se mira una película de terror si uno en realidad «sufre» mientras la ve).

    ¿Qué me llevó a pensar lo tratado?
    En lo importante que es tener en cuenta al lector/espectador/narratario y qué papel se le quiere adjudicar.

    Relatos que me inspiraron: Bastardos sin gloria (la historia, cómo se cuenta, el final sorprendente, el suspenso que genera, los momentos de «humor»).

  47. Dino De Bórtoli

    Comisión 14 (miercoles 19 a 21hs)

    Los relatos que más me «marcaron» son varios, la mayoría audiovisuales y tuve la suerte de incursionar en el mundo del que considero «buen cine» desde muy chiquito. Con 14 años vi películas como Pulp Fiction, Fargo, Reservoir Dogs, Jackie Brown… Películas que considero auténticas joyas del cine.

    Respecto de libros, no tengo muchos que pueda decir que me «marcaron» pero me gustaron algunos como «Cien años de Soledad» de Gabriel García Márquez, «El código Da Vinci» de Dan Brown y «La catedral del Mar».

    Si pienso en series o películas argentinas que me podrían ser de inspiración se me vienen a la mente: «Okupas», «Pizza, birra y faso», «Elefante Blanco», «9 reinas», «el hijo de la novia», «el polakito», «Son Amores», «el tiempo no para»…

    El teórico fue interesante, ojalá se solucionen los problemas con el micro para mañana!!

    Saludos

  48. Ana Méndez comisión 17

    Como aclararon algunos de los compañeros, se me dificulta un poco decir qué relatos me marcaron más… todos de alguna u otra manera dejaron algo, aunque sea una impresión más o menos positiva…
    Para seguir un poco la propuesta del teórico, «Los viajes de Gulliver» de Jonathan Swift, me parece un buen ejemplo.
    Relato que escuché y leí desde chica en su adaptación a cuento para niños, después leí el libro y todo cambió (esa fue la experiencia que más me marcó).
    Después están las adaptaciones y readaptaciones cinematográficas, en las que más que nada se hace énfasis en la parte inicial del texto original, con lo que a mi parecer se pierden posibilidades de explotar el texto original de otras formas, en otras direcciones. Me parece que es interesante para empezar a pensar en las posibilidades del transmedia.

  49. Sergio Campoli

    Comisión 17 (Viernes 17-19hs)

    El teórico me pareció excelente. Me ayudó a refrescar algunas nociones que vi acerca de la ficción y narrativa en la materia de Taller de Expresión I. Me gustaron también los ejemplos audiovisuales que mostraron para explicar las nociones de narrativas y actantes.

    Con respecto a los relatos… Tengo una película que vi hace poco: es «8 y medio» de Federico Fellini (1963) que me impactó, ya que muestra con un relato «enredado» su crisis creativa y personal. Lo consideraria un filme «surrealista», ya que para mí tiene ese tinte.

    Otro relato que me gustó fue «Cuentas pendientes» de Martín Kohan. Al principio es muy gracioso porque el autor describe al personaje como un viejo torpe, pero luego, cuando el autor mismo entra en el relato… las cosas ya no son como parecían…

  50. Paula Onofrio

    Comisión 10.

    El abordaje de la clase y la identificación de los elementos propios del texto narrativo me resultó útil en tanto que, a partir de los ejemplos, pude comprender no sólo la dinámica de éstos, si no que también iba pensando otras películas o libros e identificando su composición.
    Pero más importante aún me resulto el hecho de que al determinar ciertos elementos y características propios de la narrativa, reduje un poco el miedo que le tenia a lo que creía como una maraña super compleja, la narración. Es decir, por ejemplo,a partir de la identificación de un acontecimiento, una fábula, etc. yo empecé a pensar en ejemplos propios, y entonces, sin darme cuenta, ya me había introducido en la construcción de un texto narrativo (aunque sea en estado primario de éste).
    Yo pensé en el caso de la película Shrek (creo que las tres primeras por igual) en tanto toma a otros relatos intencionalmente y no «ocultando» éste proceso, si no que lo hace visible. Allí hay una hipertextualidad continuamente presente. Es la forma que adopta éste relato lo que me llama la atención.

    Bueno, en síntesis, el teórico me resultó como un disparador más que interesante del cuál partir.

    Saludos

  51. Josefina

    Tal como se habló en el teórico, el cual fue muy dinámico y participativo, lo cual no es un dato menor, se me vienen a la cabeza algunos de los relatos que me dejaron cierto impacto : en cuanto a literatura destaco “ El Principito”, es el día de hoy que sigo leyéndolo, y “ Mi planta de naranja-lima” ; así como también “ El amor en los tiempos del cólera”, “ La casa de los espíritus” de Isabel Allende y la película “ la Vida es Bella”
    Como espectadora, sigo series tales como “House”, “C.S.I. Miami”, “C.S.I. New York”, y “Gossip Girl”

    Comision 14

  52. M. Delfina Torres Cabreros

    COMISIÓN 16 – JUEVES 19-21
    Me llama particularmente la atención el poder de la transposición como herramienta para difundir y enriquecer ciertos textos ya de por sí valiosos. Recuerdo una historieta basada en el cuento La gallina degollada, de Quiroga, en la que la escena en que los hermanos matan a la nena se representa con una gran mancha roja, que, contextualizada causa una gran impresión. Me refiero a que es muy notable el hecho de que cada medio tiene sus potencialidades y al volcar un mismo relato a varios de ellos, sale a la luz la posibilidad de generarle más valor, o explotar ciertas aristas ocultas en otras plataformas.
    Parcialmente inspirada por el teórico, pensé en desarrollar una narrativa basada en la experiencia de una familia viajando por el mundo en casilla rodante, lo que ya disparó en mi cabeza varias formas de desarrollarla.
    En cuanto a lo discutido respecto a cuáles son los elementos que posiblemente cautivan al consumidor de historias, yo puedo identificar en mi caso, que lo que me atrapa de las historias es -más allá de su contenido neto- el lenguaje y las formas literarias mediante el que se plasma. De aquí mi fanatismo por Saramago, Cortázar, Dolina..
    Me pareció muy interesante el teórico y, las presentaciones, de gran ayuda.

  53. Josefina Ansa

    comisión 14. Miércoles de 19 a 21 hs

    Tal como se habló en el teórico, el cual fue muy dinámico y participativo, lo cual no es un dato menor, se me vienen a la cabeza algunos de los relatos que me dejaron cierto impacto : en cuanto a literatura destaco “ El Principito”, es el día de hoy que sigo leyéndolo, y “ Mi planta de naranja-lima” ; así como también “ El amor en los tiempos del cólera”, “ La casa de los espíritus” de Isabel Allende y la película “ la Vida es Bella”
    Como espectadora, sigo series tales como “House”, “C.S.I. Miami”, “C.S.I. New York”, y “Gossip Girl”

  54. PAME

    Comisión 16 (jueves de 19 a 21 hs) El teórico del pasado martes 21 fue entretenido e interesante. Retomando la narrativa pero con otras palabras, creo que es «una forma de caracterizar los fenómenos de la experiencia humana». Es una manera de organizar y comunicar experiencias, contribuyendo a la autocomprensión del ser humano. Refrescando algunos conocimientos como lo hicimos en el teórico, es cierto que los relatos atraviesan nuestras vidas y que junto con el modelo actancial podemos reflejar la estructura de la historia no documentada, recuperando lo cotidiano, como algo con sentido para los actores sociales. Un ejemplo interesante es el de Blancanieves, que proporciona un cambio de paradigma ampliando, así, el ciclo de vida de un mundo de ficción complejo que multiplica sus personajes y sus historias.

  55. María Eugenia Deseff

    Comisión 16.
    Me pareció interesante el concepto que se desarrolla en Teleshakespeare. Actualmente no se suelen empatar la literatura clásica con las telenovelas, ya que se considera a estas últimas como a un producto de consumo masivo, ficcional y que sólo sirve para entretener. Lo que no se tiene en cuenta, es que en su momento, la literatura también fue un producto masivo.
    Esto me hace pensar también en aquellos que sostienen que una historia se perjudica cuando se la adapta de un libro al cine. Muchos suelen pensar más en lo que se pierde a nivel literario, en lugar de lo que se consigue gracias a este nuevo soporte, que la mayoría de las veces termina enriqueciendo las ficciones.

  56. Esteban Rodriguez Di Virgilio

    Esteban Rodriguez (comisión 11 – martes de 17 a 19)
    Durante la clase trabajamos diferentes terminologías y sus diferencias… Como por ejemplo: narrativa, narracion transmedia, acciones funcionales, narrador, narratologia, niveles del texto, los actores/actuantes y personajesa.
    Además vimos tópicos interesantes, como ser…las características o funciones de teleshakespiere: comunitario, no lineal, transmisiones, intertextuales, descentrada, seriales etc., etc.
    Me parece valido y muy pertinente la interacción con medios audio visuales utilizados en la ultima clas…(proyector)

  57. Sofía

    Interesante la clase, a mi me remitió a aquello que se dice en literatura, algo sobre lo que teorizó mucho Borges, que todo escritor es primero lector. Es decir que ningún texto, o relato literario puede ser otra cosa idéntica si no se tiene en cuenta los metadiscursos que le dieron vida y forma. Borges satirizada que a pesar de que cualquier obra, por ejemplo el Facundo de Sarmiento, fue reescrita idénticamente palabra a palabra por otro escritor, en otro momento histórico, esa obra no sería el Facundo de Sarmiento, exagerando ese punto. Hoy pienso que al metadiscurso se le suma el metasoporte, metamedio, metagénero, visto que gracias a las nuevas tecnologías se puede complejizar un texto haciendo convivir varios soportes, medios, géneros, que indefectiblemente remiten a diferentes discursos, puesto que cada soporte, género, medio, construye su discurso en función de sus características.

    Mi apellido es Corazza, soy de la comisión 11, martes de 17 a 19

  58. Magalí Merchert

    Comisión 13
    Leyendo los comentarios de más arriba, me gustaría rescatar la cita de Borges que publicó otra compañera “Todo escritor es antes que nada un lector”. Creo que no hay nada que resuma y al mismo tiempo diga tanto como esta frase, siempre me gustó tener presente y descubrir tanto en mis propios relatos como en los ajenos, los otros relatos, esos que leímos, vimos o nos contaron alguna vez y forman parte de todas nuestras historias. Entre las historias que me marcaron puedo mencionar Rayuela de Cortázar, La soledad de los números primos, de Paolo Giordano, Tokio Blues de Hakuri Murakami, Las ruinas circulares, de Borges. Una película que me ha movilizado y recomiendo: «El encanto del erizo». Todas estas historias tiene algo en común, y a mi entender, es que sus autores a través de distintos relatos han logrado meterse en lo más profundo de le esencia humana. En todas ellas, lo que vemos son las fluctuaciones, la textura, el alcance de las relaciones humanas, el sentir y pensar de los hombres que luchan por y contra sí mismos. Creo que es precisamente eso lo que me atrae de estas historias y es también para ello para lo que me gustaría involucrarme al construir y producir un relato, ya que además concuerdo absolutamente con la idea de que «somos las historias que contamos».
    Para terminar a continuación les comparto un fragmento de «Bonsai» de Alejandro Zambra, que creo alcanza a iluminar bastante bien esta idea:

    «Al final ella muere y él se queda solo, aunque en realidad se había quedado solo varios años antes de la muerte de ella, de Emilia. Pongamos que ella se llama o se llamaba Emilia y que él se llama, se llamaba y se sigue llamando Julio. Julio y Emilia. Al final Emilia muere y Julio no muere. El resto es literatura.»

  59. Noelia Acosta

    ¡La clase estuvo muy entretenida! Varios de los conceptos me hicieron recordar a los teóricos de Taller de expresión I.

    En lo que respecta a mis relatos. Uno de los últimos libros que leí fue “El Cuarto Arcano” de Florencia Bonelli. La autora tiene una manera de escribir que hace que nos sumerjamos en cada una de sus páginas. La combinación entre la situación histórica de una Buenos Aires en 1806 y una historia de amor y pasión, da ganas de seguir leyéndolo hasta el final. Tal vez el hecho de que aborde diferentes aspectos, como la esclavitud, la revolución, el amor, etc. hace que atrape a un tipo lector más amplio.

  60. Darío Chiarelli

    Comisión Jueves de 19 a 21

    Teórico muy dinámico, con ejemplos claros y entretenidos.
    Definición y abordaje de la narrativa , concepto central de la materia en este cuatrimestre. Diferencias con «narración» y «narrar». Relato. Usos de las narrativas. Diferencia entre actante y personaje.
    Relatos que llamaron mi atención: «La ventana secreta» (película y «Cuentas pendientes» (libro)

  61. Carla Mercado

    Comisión 10. El teórico fue muy interesante y entretenido. En el Taller de Expresión I también trabajamos con la idea de que la ficción nos permite explorar mundos, reflexionar sobre lo cotidiano y conocer otros puntos de vista. La narraciones estructuran nuestras experiencias y eso es lo que las hace tan interesantes. Me gustaron mucho los ejemplos. Supongo que todos inconscientemente al menos ubicamos en esquemas actanciales complejos a las narraciones que conocemos. Yo vi todas las temporadas de House y me gustó que lo trajeran como uno de los ejemplos. En general me parece que muchas de las ficciones que vemos día a día son hipercomplejas, porque la vida humana es muy compleja en todas sus partes.

  62. Emmanuel Rodríguez

    Según lo que vi acá (recuerdo que no voy a los teóricos por cursar a esa hora en otra facultad), éste segundo teórico estuvo dedicado a introducirnos en el mundo de la narrativa con una perspectiva más práctica que teórica. Si bien se desarrollaron algunos conceptos como el circuito que derivó en la narrativa (acontecimientos a fábula, fábula a historia e historia a narrativa) y la idea de una narrativa que cambia con los avances tecnológicos y los nuevos soportes (retomando a McLuhan); la clase estuvo más orientada a abrir un universo creativo en nosotros de cara a los trabajos a realizar.

    Con respecto a mis lecturas favoritas, reconozco que no he leído mucha ficción sino más bien libros de historia política, pero me gustan algunas novelas costumbristas al estilo García Márquez y algo de literatura negra latinoamericana, como Osvaldo Soriano.

  63. Florencia Ferioli

    Comisión 16 – Jueves de 19 a 21hs

    El teórico estuvo basado primero en la definición de narración, en contraposición con la noción de narrativa. Asimismo se diferenciaron dos usos, uno ficcional y otro no ficcional. Se introdujo el concepto de verdad y de verosimilitud en las historias. Recuerdo también al final de la clase que se hizo una diferenciación entre acontecimiento, fábula, historia y texto narrativo, que resulta bastante útil, por lo menos para mi.
    Lo más interesante de la clase, en mi opinión, fue la ejemplificación a través de series hipercomplejas, una de ellas por ejemplo en la cuál se contaba la historia de Blanca Nieves, dentro de otra historia (dos paralelas) en una serie. Me resultó llamativo como fue modificada la historia y contada dentro de una mayor.

    En cuánto a las lecturas, suelo leer más que nada novelas. De ciencia ficción fue poco y nada, aunque leí completa la zaga Crepúsculo (creo que fue lo último que recuerdo haber leído de ciencia ficción).

  64. Delfina Seoane

    Comisión 12. Práctico Nº3. Lo que rescaté como relevante del tercer teórico en dónde participó Martín fue el recorrido que hizo entre esta cuestión de lo Real Vs. lo Virtual. Creo que ejemplos como los del video juego en donde se genera que la simulación se convierta en una sustitución llevando a cabo, en el peor de los casos, una alienación en la persona.
    Asimismo el concepto de la era actual como «trans». Me pareció una mirada distinta que quedó en puntos suspensivos como disparadores.

  65. Rosa María Mariño

    Com. 16 tenemos la idea en el grupo de narrar una historia contada en los viejos radioteatros pero en versión audiovisual. También es una buena idea valernos de los recursos del radioteatro para adaptar alguna narrativa de otro medio, por ejemplo una novela de ficción, en mi caso particular me gustan mucho los relatos de suspenso uno de mis libros favoritos es «Crimen y castigo» por ejemplo o las novelas románticas «Pajaro espino» y «Camila».

  66. Juan Pablo Leske

    Este segundo teórico comenzó con la presentación de la narrativa como un conjunto de narraciones (no es igual a la ficción).
    Los textos narrativos poseen elementos cronológicos como el acontecimiento, la fábula, la historia y luego el propio texto narrativo, estos elementos se suceden dentro de un espacio-tiempo.
    Existe una distinción entre actante y personaje, el primero pertenece a la fábula y el segundo a la historia. En cuanto al narrador y el punto de vista pertenecen al texto narrativo.
    Luego se mostró el esquema actancial con sus integrantes como lo son el destinador, el sujeto, el destinatario, el ayudante, el objeto y el oponente
    Se clasificaron acciones funcionales (hacen desarrollar una acción) y las no funcionales (no permiten ese desarrollo).
    Los relatos que me han atrapado son clásicos, como las historias contadas por Soriano o Fontanarrosa que demuestran la picardía a la hora de narrar hechos. Con respecto a historias basadas en hechos reales, el autor chileno Alarcon me parece interesante con narraciones muy «crudas» sobre respectivos acontecimientos.

  67. Juliana Caccaglio

    El teórico nos introdujo al mundo de la narrativa. Fue muy entretenido. Todos somos productores y/o consumidores de relatos, atraviesan nuestras vidas. Relatos que me han impactado: “Big Fish” (la película de Tim Burton), “Yo, robot” de Isaac Asimov, la saga de “Harry Potter» de JK Rowling, la saga Eragon de Christopher Paolini

  68. Eva González

    Comi 10.
    Ya que todos charlan de películas o literatura, me gustaría mencionar algunas de mis primeras.
    Una, más allá de ser genial, por cómo está contada: El club de la pelea. Me parece que se va avanzando y el espectador toma a la historia como algo dentro de lo normal, hasta que el final termina por descubrir la verdad última. Lo interesante para mí es el desenvolvimiento pero además la presentación de los personajes. Y otro parámetro de contar una historia es La vida es bella o El laberinto del fauno donde la ficción y la realidad se entremezclan para hacerle frente al nazismo o al franquismo.
    Muchas cosas que vemos remiten mucho a lo que se ve en Taller I. Esto de que todos somos narradores, por suerte, es algo que vengo escuchando bastante seguido.
    Saludoss.

  69. Daiana Dominguez

    Comision 16
    Muy buena la presentacion del invitado (N.E. Martin Groisman) cuyo nombre no recuerdo. Desde Aristoteles y la poetica hasta la «era trans»

  70. Georgina Mantoan

    Com. 17. Muy interesante el 2º teórico, donde nos detuvimos en las narrtivas. Personalmente, me gustó mucho el «monólogo» de Simone de Beauvoir y, como comentaron algunxs compañerxs, también la serie «Lost».

  71. Ma. Agustina Morteo

    Comisión 13 (miércoles 17 a 19 hs). Me resulta muy útil que desglosemos en módulos los 3 ejes que articulan toda nuestra cursada, para poder abordar con más claridad cada parte de nuestro proyecto final sobre las N.T.I. En este 2º teórico comenzó a explicarse lo referente a «Narrativas» y pude distinguir, por ejemplo, narrativas hipercomplejas (como «Once upon a time») de narrativas transmediáticas (como el fenómeno de las fan stories en la Web de la serie «Dr House»). Sin dudas, un buen repaso de lo visto en literatura en la escuela secundaria, y una interesante introducción a la literatura transmediatizada.

  72. Florencia Costa

    Comision 16
    Me parecio muy interesante la forma en que se dio el teorico, los ejemplos tambien estuvieron muy buenos, especialmente la forma en que se aplico el esquema actancial a la serie house, que es una de mis favoritas. Y como bien se dijo, todos tenemos relatos que hay dejado una impresión en nosotros como lectores o espectadores.

  73. Diego Díaz

    Creo que el teórico nos va a servir mucho a la hora de sentarnos a pensar como contar nuestra propia narrativa, ya que contó con una buena explicación de cómo se estructuran los textos narrativos y cuales son los recursos a los que uno puede echar mano a la hora de querer contar una historia. Además me pareció muy interesante el ejemplo de la película Benjamín Button donde se cuenta una mini historia en tiempo muy reducido de tiempo.
    También se pidió que comentemos sobre las ficciones que más nos hayan causado impresión en nuestras vidas. En cuanto a novela, recuerdo que cuando comenzaba mi adolescencia leía mucho los libros de Stephen King, los cuales muchos luego se volvían películas, pero casi siempre con un muy malo resultado, salvo el caso de La Niebla, por lo menos desde mi punto de vista. Ya de más grande en cuanto a lo audiovisual, mis series televisivas favoritas fueron Friends y Lost y en cuanto película, lo mejor e imperdible, El padrino I y II. En Internet me divierto y puedo pasarme horas en Youtube mirando al gran Diego Capusotto y sus sketchs en Peter capusotto y sus videos.

  74. Jorge Rodrigues

    comision 11 – En este teórico se nos introdujo al mundo de la narrativa. Todos somos productores y consumidores de relatos. D a pensar mucho. Esta idea de que hay muchos relatos que nos van dejando una impresión en nosotros como espectadores. Luego del teorico me puse a recordar varios relatos que me han impactado. Entre ellos «el fausto», » la republica «, cinema paradiso, etc

  75. Mara Vainstein

    Comisión 13. En este teórico se nos acercó a la idea sobre la narrativa. De qué manera comenzar a pensar una historia y sus etapas. A través de ejemplos, pudimos determinar de qué narrativa se trataba y en qué etapa de las mencionadas en el teórico se encontraba.

  76. Sol Cialdella

    Comisión 12

    Lo que me pareció más práctico fue el esquema actancial, para aplicarlo en grupo en nuestras propias historias.

  77. Sol Cialdella

    Comisión 12:

    Lo que me pareció más práctico fue el esquema actancial ´para utilizarlo en nuestras propias historias en las comisiones prácticas

  78. Marianela Fraraci

    Comisión 17.
    El teórico me resulto muy interesante e ilustrativo. Principalmente me ayudo a comprender cual será la dirección que pretende darle la cátedra a los trabajos que iremos desarrollando a lo largo del cuatrimestre. También fue de mucha utilidad, porque repase algunos temas trabajados en otras materias tales como Semiótica I o Taller de Expresión, cuando vimos por ejemplo, el esquema actancial. Por otro lado otra cuestión interesante a resaltar es la constante transformación, innovación de los relatos, con el ejemplo de las distintas versiones de Blancanieves, claramente los relatos son susceptibles de transformaciones y de generar nuevos relatos adaptados al mismo tiempo a las nuevas tecnologías y las nuevas formas de consumo.-

  79. Federico Gonzalez M.

    Comisión 17. Viernes de 17 a 19
    El teórico fue sobre narrativa, narración y lo que es una narrativa transmediática. Me parece muy interesante replantear algunos conceptos que se creen sabidos e inmodificables.
    La idea de transmedia hace posible continuar un relato, historia, escapando a los límites físicos que un solo medio ofrece.
    Los ejemplos enriquecen las explicaciones y los apuntes para una narrativa transmedia son sumamente oportunos.

  80. Gaston Doctorovich

    Comision 11
    El teórico fue muy interesante, seguramente nos va ayudar a comprender mejor nuestras propias practicas, para experimentar otra forma de construir un relato.

  81. irina perrone

    comision 10.
    no se si es locura mia, o si les pasa a todos en general, pero me encantan las clases (en este caso, este teorico) en los que me la paso relacionando cosas (y casos) con otras cosas que vi en otras materias o que me trasladan inmediatamente a alguna pelicula o libro que haya visto/leido.
    este fue el caso.
    resulta que despues de cursar materias que trabajan tanto la narrativa (taller 1 y 2, datos) se me hace imposible hacer la relacion inversa: cada vez que miro una pelicula o leo un libro no puedo evitar salirme de la historia aunque sea por unos minutos para hacer la asociacion con lo que aprendi en estas materias!
    en relacion a este teorico, me fui contenta de entender que no necesariamente una narrativa tiene que poseer un principio-nudo-fin, y que no necesariamente tienen que estar siempre ordenados cronologicamente. ejemplos miles: la pelicula memento, la novela de Saer «lo imborrable». distintas historias contadas en simultaneo, con un hilo conductor compartido -o no- como tiempos violentos, babel, crash, etc. distintas formas de contar el conflicto interno: black swan, la naranja mecanica, el gran pez, entre otras.

  82. Sofía Iualé

    Comisión 11

    Comparto la opinión de una compañera, cursando Semiótica y Taller II a la par encuentro muchas similitudes. Sin embargo, no tenía idea del esquema actancial y su versión ‘complicada’. Los ejemplos me encantaron y me ayudaron a cerrar ideas (un ejemplo: la escena de El curioso caso de Benjamin Button, de mis preferidas)
    Relatos que me cautivaron por su narrativa Demián y Rayuela. en literatura y Pulp Fiction en cine.

  83. Marina Ligorria

    Me pareció muy interesante el planteo de las acciones funcionales y las que no lo son. El episodio o fragmento de la película El curioso caso de Benjamín Button fue un ejemplo excelente para explicar esto. Si uno se pone a pensar toda historia tiene acciones funcionales, porque todo es consecuencia de algo, y ese algo generará algo nuevo.
    Me interesan mucho los relatos fantásticos, con autores como Kafka, Poe, J. R. R. Tolkien, C. S. Lewis, entre otros.
    La explicación del esquema actancial es muy útil para encarar la primera parte del proyecto, ir armando los personajes, el objetivo, los problemas.

  84. Marina Ligorria

    Comisión 13

    El teórico también me ayudó para comprender el salto de un acontecimiento a una fábula y de esta a una historia. Todo con el fin de construir un texto narrativo.

  85. Yesica

    Comisión 17

    El teórico fue muy dinámico a la hora de tratar la narrativa. Y muy interesante el paso en que la fábula se convierte en historia.

  86. Juan Ignacio Coda

    Comisión 13

    El teorico sirvió para hacerse una idea de cómo pensar una narrativa que tenga un alto potencial de transmediabilidad.
    Me interesan los relatos fantásticos o los que logran describir de manera fantástica el mundo «real».

  87. Agustín Catalano

    Me pareció excelente el desarrollo de la explicación sobre la narrativa. Es una buena base para recurrir en el momento en que tengamos que hacer el trabajo final.

  88. María Eugenia Deseff

    Creo que en el último teórico se abordó una cuestión que los tenemos bastante poco desarrollada: el pensamiento proyectual. Estamos acostumbrados más a lo narrativo, pero no solemos tener en cuenta la interacción que la gente puede tener con nuestras creaciones, ni si estas constituyen o no un aporte más allá de la satisfacción de la curiosidad o el esparcimiento. Creo que ese es también el problema más complicado con el que nos encontraremos en relación a nuestros proyectos: pensarlos como un producto.

  89. Camila Chiesa Comisión 14

    Este teórico a mi me favoreció particularmente porque fue un día anterior a la clase del práctico, entonces pude relacionar los conceptos visualizados en clase respecto al proyecto NTI, centrado principalmente en la idea de narrativas y lo que ello conlleva, para orientarnos lo más posible en lo que luego volcaremos en cada trabajo personal/grupal.

  90. PILAR MURO

    Comisión 14-

    Me pareció muy interesante y dinámica la manera de exponer éste segundo teórico. Los prezi y el video de «Erase una vez» facilitan el entendimiento de varios de los conceptos mencionados.
    Si bien recién ahora puedo comentar, fue muy útil la información aquí volcada para empezar a decidir en grupos qué tipo de narrativa queremos proponer. En particular nosotros nos inclinamos por una narrativa ficcional. Al respecto, me pareció muy adecuada la frase de Saer que niega que haya una jerarquía de la verdad por sobre la ficción.
    Las explicaciones de Carlos Scolari y Henry Jenkis, sobre trasmedia también aclararon bastantes dudas para comenzar a planificar nuestro trabajo.

  91. Cintia Castro Sánchez

    Comisión 13

    El teórico desarrollo de manera clara lo que ímplica el trabajo de la narración y las narrativas. Ejemplificando con la nueva versión de Blancanieves que se transmite por la televisión. Mostrando los dos usos que tienen las narrativas: sociocultural (el relato es verificable) y ficcional (el relato inverificable)

  92. Magdalena Pascucci

    Comision 10
    Fue un teórico que nos ayudo a ver la línea divisora entre la comprensión social de una narrativa y la producción de ella. De esta última, con sus distintos e indispensables elementos (historia, acontecimientos, personajes, acciones, narrador, etc.) dependerá y se limitara la forma de narrar. Ahora bien, la verdad sobre un relato creo que es relativa a la persona en cuanto que ella decide el qué, porqué, para qué y de quién; por lo tanto, no habría una sola verdad y de aquí, que en la producción, nuestra “verdad verdadera”, que puede o no ser una experiencia directa, nos estructure volviéndose así un conocimiento adquirido de lo que entendimos, creímos e interpretamos y que luego transmitimos y así ante cada experiencia que consideremos. De este modo nos volvemos prosumidores.
    ¿Qué sería de los príncipes azules sin estas estructuradoras de la experiencia humana?

  93. InterLink Headline News 2.0 — Interlink Headline News Nº 6445 del Sábado 22 de Septiembre de 2012

    […] en nuestro mp3, no quermos decir que historias, historias everywhere, para eso tuvieron el GRAN TEÓRICO GRAN de la Lic. Gabriela Sued solo nos vamos limitar a pensar que podemos encontrar una gran fuente de inspiración en nuestras […]

  94. Gonzalo Zanotti

    Me gusto particularmente el caso de la escena del Extraño caso de Benjamin Button como forma de narrar una historia, en la cual diversos personajes que entre si no se conocen, toman determinadas acciones que llevan al accidente final…ademas tambien, la forma de narrar una historia ya conocida como blancanieves, pero desde una perspectiva y un contexto diferente, como el actual…Erase una vez …me gusto por lo practico que fue, por los ejemplos dados

  95. Cynthia Caielli

    En relación al proceso de producción de una historia me gustaría compartir como ejemplo un libro del autor uruguayo Mario Levrero llamado «La novela luminosa». El mismo se divide en dos partes: la primera dedicada a recorrer un año de su vida relatando a modo de diario sus días y con ellos los pensamientos, situaciones, sueños e historias que alimentan la escritura de su novela. En fin es el relato detallado del proceso de producción de su novela.
    La segunda parte es la novela en sí. Cabe destacar que la novela cuenta con sólo con 112 páginas, mientras que el relato diario previo y durante su escritura es una producción de 428 páginas. De alguna manera el autor no sólo nos marca la importancia que para él tiene aquello que sucede previamente a la obra y durante su proceso de producción sino que también abre a los lectores una puerta que por lo general se encuentra cerrada.

    soy de la comisión 16!

  96. DeniseCigliutti

    Comisión 10
    De los relatos que me han marcado como lectora (haciendo referencia a lo visto en el teórico acerco de como «las narraciones estructuran la experiencia»), puedo recordar como relevantes algunos: «Lo que el viento se llevó» de Margaret Mitchell, lo que me encanta de esta historia es que a lo largo de mi vida pude encontrarle distintos «significados», me tocò de una manera distinta según cual era la situación que atravesaba al momento de leerlo. Otro relato es «Final del juego» de Julio Cortázar, este cuento me emociona de manera especial, siempre digo que màs que un cuento me parece una pintura por como está relatado, se hace una «pintura», algo tan patente que uno puede verlo y sentirlo.
    Otro relato que me «marcó» fue Lolita, de Vladimir Nabokov, como el autor tuvo la capacidad de, partiendo una historia simplísima: un hombre perverso al cual le gustan las niñas; construir todo su mundo psicológico, sus tormentos y llevar al lector a «comprender» sus actos y hasta sentir pena por el.

  97. Felicitas Cerigliano

    Comisión 10.
    Creo que uno de los libros que me causó más impacto como lectora fue Rebelión en la Granja de George Orwell. Lo que me fascina del libro es como si bien a simple vista parece un libro para niños, en realidad es una sátira sobre lo que sucede con la URSS previo a la segunda guerra mundial. Lo interesante es que si uno no tiene conocimientos previos de historia no puede dar cuenta de lo que en realidad quiere contar el autor.

Los comentarios están cerrados.