Acampar en discord

Resumen

El presente trabajo académico tiene por objeto generar una reflexión al tiempo de constituirse insumo de investigación sobre las dinámicas y estrategias que se llevaron adelante en la Cátedra DatosUBA (Taller de la Introducción a la información, Telemática y Procesamiento de Datos ) en el curso de verano 2022  en el contexto virtual.

En el marco de la Pandemia del Covid 19, nuestra Cátedra fue desarrollando diferentes propuestas académico didácticas con el fin de no sólo transformar la currícula de nuestra materia en vínculo al contexto virtual sino también analizar el grado de desarrollo de habilidades cognitivas vinculadas a su  despliegue, teniendo presente el  horizonte de bienestar de las y los estudiantes.

Reconocemos  la importancia del desarrollo de una buena estrategia didáctica metodológica en términos de andamiar los procesos de cognición social como el desempeño de las funciones ejecutivas que permiten a los sujetos tomar perspectiva, centrar su atención, tomar decisiones, ser consciente de sí mismos.

La Pandemia conjugó en su impacto aspectos referidos a la salud socioemocional, señalando en algunos casos, experiencias traumáticas vinculadas no sólo a su carácter atávico (violencia doméstica, inseguridad social, sanitaria y económica) como niveles de estrés afectando funciones cognitivas.

La desvinculación de un espacio educativo generó una  mella en los vínculos sociales, siendo la diada docente- estudiante, estudiante- estudiante la más afectada. El malestar emocional verbalizó una escasa motivación en transitar una propuesta de cursada en contexto virtual.  Su cualidad atávica envolvió dicha clausura al mismo tiempo de  remarcar de forma sin igual, la posibilidad de generar y afianzar los vínculos sociales.

La pregunta sobre la conectividad como del acceso a equipos digitales, remitió a  indagar sobre los modos de “hacer docente” en la propuesta académica En el verano 2022 la Facultad de Ciencias Sociales inició un proceso de reapertura gradual y parcial. Su oferta académica se centró en la regresar al formato presencial  pero también brindó la posibilidad de que algunas cátedras opten por un formato virtual . 

La Cátedra @datosUBA tomó esta segundo opción optando por un modelo sincrónico como asincrónico. El core de la propuesta se centró  en que la conexión Universidad- docente – estudiante no se pierda a pesar de las desigualdades presentes en dicho vínculo.

Se priorizó nuestro sitio web (Catedradatos.com.ar) como contenedor de información en donde se encontraban registrados todas las grabaciones de los espacios sincrónicos, un espacio en Discord en donde se transitaban y vinculaban los estudiantes con diversos foros/canales como una estructura de back que constituyo la Plataforma oficial de Sociales.

La presente propuesta se centrará en analizar las experiencias en dichas plataformas.

Palabras clave

Equilibristas didácticos, acampar, emergencia digital

Relato de la experiencia

Presentación

La  crisis sanitaria vivenciada en el 2020/2021 ha sido  simétrica en términos del impacto ante el colectivo, pero asimétrica en las heridas que ha provocado. Evidenció la desigualdad, inequidad y fragilidad social. Su cualidad atávica  envolvió  su clausura, remarcando de forma sin igual, la posibilidad de generar y afianzar los vínculos sociales.

El presente trabajo, tiene por objeto generar una reflexión como insumo de investigación sobre las dinámicas y estrategias que se llevaron adelante en la Cátedra DatosUBA (Taller de la Introducción a la información, Telemática y Procesamiento de Datos) perteneciente a la Carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires,  durante el curso de verano 2022 en el contexto virtual.

Enfocados en un Currículum minimalista, siguiendo un formato snack (Scolari 2021) adaptamos la modalidad de cursada de forma de subsistir el spam de atención provocado por la pantallas/interfaz. Con el objeto de problematizar, deconstruir y construir nuestro espacio, haciendo pie en nuestras propias debilidades y fortalezas, organizamos un modelo de planificación con un backbone o columna vertebral sincrónico para todo el conjunto de la cursada, con el objeto de organizar un espacio de reflexión sobre temas centrales y más generales que tuvieron como eje el visionado de una serie For All Mankind (2019 en el streaming de Apple+ – Temporada 1). A partir de la misma se podían presentar el campo de los futuros posibles de la mano del pensamiento contrafáctico posibilitando  la búsqueda de situaciones alternativas como imaginarias. El mismo, se corresponde con el tipo de pensamiento que realizamos sobre cómo la aparición o no de un evento, o una decisión distinta podría haber cambiado la realidad.

Por tanto, nuestro interés se centró en volcarnos sobre este pensamiento sobre lo hipotético que envuelve una simulación mental de los sucesos y la comparación de esos sucesos con situaciones alternativas.

Instalando el campamento

Hace años la Cátedra de Datos – Piscitelli, se convirtió en un laboratorio de investigación-acción viviente que busca comprender cómo funcionan las redes sociotécnicas que nos conectan, cuál es el universo discursivo que se crea en torno a estas prácticas y cómo moldean nuestra subjetividad.

Esta búsqueda permite que docentes y estudiantes puedan experimentar los patrones sociotecnológicos que atraviesan su vida cotidiana al analizarlos a través de marcos teóricos para crear productos, soluciones y mejoras. De esta forma,  el equipo fue abordando la vinculación entre Tecnología, Cultura y Sociedad emprendiendo procesos deconstructivos de esta relación (Bijker et al, 1987, Piscitelli, 2002).

Esta propuesta didáctica-metodológica, considera las tecnologías de información y comunicación en relación a sus usos sociales y a sus consumos culturales, teniendo en cuenta sus particularidades de producción, consumo y circulación. Por ello, nos interesa generar una mirada relacional sobre TIC, a partir de su vinculación con diversos aspectos de la vida social y la producción cultural de los sujetos, tales como la educación, la producción cognitiva, las innovaciones en la publicidad y la opinión pública, las narrativas ficcionales y no ficcionales, los consumos tecnológicos en contextos informacionales, la relación entre tecnologías y géneros, el análisis complejo de Big Data y los nuevos algoritmos sociales que irrumpen nuestras prácticas sociales

En el contexto de emergencia educativa generada por el Covid19, nos constituimos como laboratorio de experiencias haciendo pie en las prácticas que ya veníamos desarrollando que interpelaban de alguna forma la tradicional división entre los espacios de Teóricos y Prácticos.

La Cátedra como laboratorio de experimentación generó una nueva actitud pedagógica que fue permeando nuestro estilo institucional.   La curiosidad radical, la vinculación de diferentes disciplinas, la búsqueda constante y multidisciplinaria de nuevos recursos, artefactos y herramientas posibilitó afianzarnos en la idea de la necesaria construcción de redes colaborativas y cooperativas. Nos propusimos un gran desafío colectivo: aprovechar las potencialidades de cada estudiante para conformar un equipo de trabajo que los invite a pensar cómo intervenir en una compleja realidad en constante cambio desde la Universidad de Buenos Aires.

Focalizamos también nuestro análisis en las transformaciones subjetivas producidas a partir del uso intensivo de tecnologías, tales como las relaciones entre subjetividad/cuerpo/tecnología o los modos específicos de producción/consumo/circulación de contenidos a partir de objetos comunicacionales relativamente recientes, como las redes sociales y las tecnologías móviles.

Cual archivistas digitales, fuimos construyendo un espacio en nuestro sitio web (Catedradatos.com.ar) en donde se indexaban las conversaciones grabadas y se publicaban las mismas provenientes de los diversos espacios  de encuentro virtual (Teóricos y Prácticos) . Incorporamos diversos canales de comunicación entre el conjunto de la Cátedra y los estudiantes: Campus Virtual de la  Facultad de Ciencias Sociales  (espacio brindado por la Facultad de Ciencias Sociales basado en software libre, a la cual se tiene acceso desde cualquier computadora con conexión a Internet en donde se puede volcar información en forma escrita, establecer tareas y fechas de entrega), mensajes a través del SIU (un sistema de gestión académica que registra y administra todas las actividades de la Facultad. Este registro brinda información sobre distintos aspectos de las trayectorias de los estudiantes), redes sociales (Instagram de la Cátedra: @catedra_datosuba – Twitter: @datosUBA , Telegram  y Whastapp).

Los Teóricos como los Prácticos tuvieron encuentros sincrónicos en las plataformas Zoom y Meet que eran grabadas y subidas al sitio de la Cátedra como al Campus. Como innovación establecimos un canal en Discord : DatoUBAVerano 2022 que será parte del objeto de análisis de nuestra presentación.

En función de la experiencia en el 2020 y el 2021, sabemos que no es suficiente tener acceso a equipos e internet , sino que deben generar incentivos y mecanismos para por un lado, que el estudiante siga en contacto con el docente y desarrollar la capacidad de aprender de forma autónoma ; por otro, que los docentes también aprendan a usar y aprovechar la tecnología utilizando instancias didácticas . Si las propuestas empleadas no motivan suficientemente al estudiante a asumir responsabilidades, su compromiso con el aprendizaje puede verse disminuido. También es importante tener en cuenta que aquellos estudiantes menos independientes y más desorganizados pueden sentirse desamparados con la propuesta en un contexto virtual, lo que puede afectar negativamente en su desempeño.

Como señalamos, en pleno contexto de incertidumbre, la regularidad en los encuentros sincrónicos en Teóricos y Prácticos a través de las Plataformas Zoom y Meet fue un eje que priorizamos al tiempo que la autonomía de los estudiantes era una dimensión a explorar. Discord nos permitió establecer un canal en donde la comunicación era directa e instantánea entre los usuarios, ya sea por canal de texto, voz, vídeo o todos a la vez. Asimismo, nos facilitaba  compartir todo tipo de archivos, enlaces o contenidos,  existiendo la opción de compartir pantalla en directo para mostrar cualquier tipo de material. Por otra parte, nos posibilitaba  crear múltiples secuencias de clases, reducir la carga del sistema (Pc o smartphone) al poder instalarse  en diversas plataformas y dispositivos con pocos recursos.

Sobre el diseño de la experiencia

La pregunta de cómo andamiar la estructuración de procesos de pensamiento como descubrimiento en la no presencialidad, son también centrales. Son las conversaciones sincrónicas momentos preciosos, para generar diálogos expandidos en los diversos micromundos que se delinean (Discord como encuentros sincrónicos a través de zoom y meet).

El encuentro de diversas subjetividades que tienen asidero en experiencias notablemente diferentes, confluyen en una dinámica a explorar sumergidas en un contexto cambiante. Cual equilibristas didácticos intentamos en este diseño, no caer en el abismo de conexión/no-conexión.

En todo acto de aprendizaje requerimos de cierta empatía. Un hilo de seda se comienza a hilvanar. El valor y la importancia de la conexión humana, de las relaciones nos señala que ningún aprendizaje significativo puede ocurrir sin una relación significativa. ¿Cómo vincularnos si el Otro no está en su corporalidad? ¿Qué nuevas aperturas se pueden realizar en una interfaz que no fue pensada para sostener este espacio organizado inesperadamente? No ofrecemos respuestas sencillas y mucho menos perfectas, proponemos caminos para la discusión con la Comunidad académica para seguir explorando y construyendo conjuntamente.

En un contexto de pedagogía de la excepción (Rivas 2020), en  tiempos de emergencia sanitaria suman un condimento particular: la inclusión en la distancia. Estudiantes que quizás en otras instancias habían dejado de cursar, el contexto virtual habilitó una nueva posibilidad. Lo sincrónico como lo asincrónico constituyeron mojones para que cada uno, en su tiempo, en su particularidad pudiera estudiantar, ser parte de la conversación que desplegábamos. La brecha digital signa esta particularidad. A lo largo del 2020, 2021 y curso de verano 2022, hemos sido testigo de los esfuerzos que cada estudiante como docentes hizo para sobrellevar responsabilidades de estudio, trabajo y de cuidado, en diversas condiciones, manifestando la inequidad y desigualdad de forma cruda. Cada decisión cobra, en este escenario, un nuevo espesor.

Discord sumado a las diversas estrategias de intervención en los diversos canales, nos permitió generar un espacio de Comunidad en donde la interfaz nos facilitaba el enlace comunitario. Cada uno de los miembros podía acceder a los canales que se habían creado, descargar información, dejar mensajes, volcar intereses. Esta aplicación tiene versiones tanto para PC como para dispositivos móviles. Además posee muchas funcionalidades: permite  chatear por texto, por voz e incluso realizar videoconferencias, con un máximo de 99 personas simultáneas, todo ello bajo una aplicación gratuita de baja latencia (está diseñado para comprimir el habla, lo que permite su uso en varias plataformas y dispositivos con pocos recursos).

En referencia al programa académico, al seguir el visionado de una serie, organizamos un programa con ingredientes diversos: atractores, constelaciones, podcasts y novelas. Siguiendo la dinámica de un curriculum mínimo (solamente 4 unidades – 4 autores centrales), diseñamos las unidades con un texto central, que se encontraban enmarcados en diversas constelaciones (el pensamiento contrafáctico como competencia post pandémica, la NASA, SpaceX y el retorno de los grandes proyectos, Así en la Luna -o Marte-  como en la Tierra, De la misión espacial a la misión terrestre ). Por otro lado, los textos podían profundizarse a través de un conjunto de voces que permitían detenerse en los diversos rincones que la episteme determinaba. Los podcast y novelas constituían otros formatos que brindaban la posibilidad de analizar las diversas amplificaciones o derivas que se vinculaban.

Si bien el programa académico se desplegaba, la pregunta sobre la necesidad de  repensar el lineamientos referidos a la garantía de la conectividad se hacía necesario. Discord representó para nuestra comunidad (docentes y estudiantes) en una gran oportunidad.

Canales posibles

Si bien consideramos que en el 2020 como en el 2021 logramos mantener el propósito de una cursada inclusiva, las diferentes realidades que se fueron suscitando nos habló sobre la urgencia de plantear alternativas ante la dificultad que evidencia la itinerante conectividad como la carencia de dispositivos con los cuales cuentan nuestros estudiantes para llevar una formación de calidad en un contexto virtual. Todos ellos y ellas  tienen potenciales diferenciadores por lo que debemos organizar diferentes oportunidades y espacios para que cada quien, en sus propios tiempos individuales y en los nuevos tiempos académicos, puedan desplegar todo aquello de lo que son capaces.

Durante esos dos años hemos evidenciado diversas manifestaciones de la cultura adaptativa, siendo la resiliencia como la diversidad de compromisos asumidos, los que han constituido un horizonte en donde se inscribe nuestra propuesta académica.

La inclusión de Discord nos facilitó un espacio de encuentro de toda la Comunidad. Pero por qué esa elección?

Discord es una aplicación freeware de VoIP gratuita originalmente diseñada en el 2015 para comunidades de videojuegos que cuenta con una infraestructura de servidor dedicada y chat de voz para cada usuario. Aunque esta plataforma fue inicialmente concebida y popularizada como una aplicación para gamers, Discord ha ido diversificando su identidad y los servicios que ofrece para satisfacer las necesidades de comunicación en general.  Moodle o Blackboard Learning System se centran en la comunicación asíncrona a través de la transferencia de archivos, chats y correspondencia electrónica, pero no permiten una comunicación síncrona, por lo que resultan insuficientes para reproducir las condiciones características de las aulas.

Discord permite crear un sistema de múltiples secuencias de clases en línea y reducir la carga en el sistema ya que el sistema audio Opus tiene baja latencia y está diseñado para comprimir el habla, lo que permite su uso en varias plataformas y dispositivos con pocos recursos.

Las ventajas de esta plataforma son:

  • Cualquiera puede crear un servidor de Discord gratis; y se crea y se mantiene en la propia infraestructura de Discord.
  • Los servidores son privados y la gente solo puede unirse a ellos a través de enlaces de invitación.
  • Los usuarios pueden unirse a hasta 100 servidores diferentes. Cada servidor es como una comunidad independiente.
  • Los servidores pueden tener canales de texto (con imágenes, vídeos incrustados, etc.) y canales de voz, y el dueño del servidor puede personalizar el canal hasta límites insospechados.
  • Hay muchas aplicaciones y bots disponibles para aumentar la funcionalidad del canal.
  • Se puede hacer streaming directamente con Discord. Es decir, se pueden realizar videollamadas, siendo posible compartir pantalla, mantener un chat, el cual no se pierde al terminar la videollamada, compartir documentos
  • Tiene versión para todos los dispositivos (incluso funciona desde un navegador). Está disponible para Windows, Mac, Android, iOS y Linux.
  • No requiere tanta banda ancha como otro tipo de plataformas como Zoom o en Skype
  • Los servidores son totalmente personalizables: nombre, foto, descripción, derechos de acceso, limitaciones de uso a cada usuario, creación de distintos canales de voz o texto con distintos usos para cada uno de ellos

Al tiempo que experimentábamos la herramienta junto a los estudiantes, íbamos presentando nuevas maneras de potenciar usos desviados del ritual académico. Muchos descubrían sus propias potencialidades en la utilización de este tipo de plataformas, se “animaban a salir del anonimato que posibilitaba lo virtual” dando cuerpo a sus intervenciones. La plasticidad que comenzó a desplegarse generó un espacio colaborativo y cooperativo de aprendizaje. Consideramos que muchos de ellos se apropiaron de estas plataformas para poder desenvolverse en otras instancias tanto académicas como laborales

Hemos centrado nuestra mirada pedagógica en un contexto de emergencia que demandó una  continua transformación. Estas han sido parte de las “conversaciones” que desarrollamos. Consideramos que los escenarios a futuro, nos convocan a  seguir proponiendo nuevos formatos pedagógicos  que nos permitirán establecer nuevos acuerdos.

Referencias bibliográficas

Bergmann, J. (2014). “Aprender a pensar. Dale una vuelta a tu clase”. Recuperado de https://aprenderapensar.net/wp-content/…/05/156140_Dale-lavuelta-a-tu-clase.pdf

Castillo, L. Cuando el aula se convierte en taller. Buenos Aires, Secretaría de Educación.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós: Buenos Aires.

Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Editorial La Crujía: Buenos Aires.

Kukulska-Hulme, A. et al (2020), “Innovating Pedagogy. Exploring new forms of teaching, learning and assessment, to guide educators and policy makers”. Open University Innovation

Report 8. Recuperado de https://iet.open.ac.uk/file/innovating-pedagogy-2020.pdf

Litwin, E. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós: Buenos Aires.

Maggio, M. (2018). Habilidades del S. xxi. Cuando el futuro es hoy: documento básico. XIII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana Recuperado de https://www.fundacionsantillana.com/PDFs/XIII_Foro_Documento_Basico_WEB.pdf

Piscitelli, A., Scolari, C., Maguregui, C. Lostología. Estrategias para entrar y salir de la isla. Editorial Cinema: Buenos Aires.

Plant, S. (1997). Zeros + Ones: Digital women + the new technoculture. Fourth Estate, Londres.

Scolari, C. (2018). Libro blanco Transliteracy Project. Recuperado de: http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_whit_es.pdf

––––––(2019). Teacher’s Kit de Transmedia Literacy Project. Recuperado de: http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_Teens_es.pdf

––––––(2020). Cultura Snack. La Marca Editora

Torp, L. y Sage, S. (2007). Aprendizaje basado en problemas. Desde el Jardín de Infantes hasta la Secundaria. Amorrortu Editores: Buenos Aires

Comentarios

Deja un comentario